martes, 7 de octubre de 2014

UNIDAD II TEMA 3.4 SISTEMA ENDÓCRINO, NERVIOSO, ETC.

Sistema Endócrino, Nervioso, etc
 
-Sistema Nervioso:
El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico en los animales diblásticos y triblásticos cuya unidad básica son las neuronas. Su función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante. Esta rapidez de respuestas que proporciona la presencia del sistema nervioso diferencia a la mayoría de los animales (eumetazoa) de otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo poseen como los vegetales, hongos, mohos o algas.
Cabe mencionar que también existen grupos de animales (parazoa y mesozoa) como los poríferos, placozoos y mesozoos que no tienen sistema nervioso porque sus tejidos no alcanzan la misma diferenciación que consiguen los demás animales ya sea porque sus dimensiones o estilos de vida son simples, arcaicos, de bajos requerimientos o de tipo parasitario.
Las neuronas son células especializadas, cuya función es coordinar las acciones de los animales[10] por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro del organismo.
Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido en central y periférico, sin embargo para profundizar su conocimiento desde el punto de vista funcional suele dividirse en somático y autónomo.
Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, abarcando la mayoría de animales, es siguiendo la estructura funcional de los reflejos estableciéndose la división entre sistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde los receptores, en sistema de asociación, encargado de almacenar e integrar la información, y en sistema motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.
 
-Sistema Endócrino: Illu endocrine system.png
El sistema endocrino o también llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas). Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejidos y el metabolismo, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos.
Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.
El sistema endocrino está constituido por una serie de glándulas carentes de ductos. Un conjunto de glándulas que se envían señales químicas mutuamente son conocidas como un eje; un ejemplo es el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Las glándulas más representativas del sistema endocrino son la hipófisis, la tiroides y la suprarrenal. Las glándulas endocrinas en general comparten características comunes como la carencia de conductos, alta irrigación sanguínea y la presencia de vacuolas intracelulares que almacenan las hormonas. Esto contrasta con las glándulas exocrinas como las salivales y las del tracto gastrointestinal que tienen escasa irrigación y poseen un conducto o liberan las sustancias a una cavidad.
Aparte de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como el riñón, hígado, corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria. Por ejemplo el riñón segrega hormonas endocrinas como la eritropoyetina y la renina.

UNIDAD II TEMA 3.3 SISTEMA CARDIO RESPIRATORIO

Sistema Cardio Respiratorio
Nuestras células son las que realizan todas las funciones del organismo y las que crean todas sus estructuras.
Todas las células de nuestro cuerpo necesitan vivir rodeadas de líquido para poder llevar a cabo sus funciones. A este líquido se le llama medio interno. Este medio interno no solo ha de nutrir las células sino permitir que se comuniquen, defenderlas, eliminar desechos, etc. La mayor parte de este medio interno se mueve lentamente entre las células; el llamado líquido tisular. Otra parte se mueve (circula) a mucha mayor velocidad. A este líquido circulante se le denomina sangre y el conjunto de órganos que consiguen este movimiento es el sistema circulatorio (su nombre se debe a que el líquido realiza siempre el mismo recorrido) o sistema cardiovascular (nombre debido a que está implicado el corazón y los vasos sanguíneos). Hay otros líquidos internos a parte del líquido tisular y la sangre. El más relevante es la linfa.

UNIDAD II TEMA 3.2 SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO

Sistema Musculo Esquelético
Los músculos esqueléticos son un tipo de músculos estriados unidos al esqueleto. Formados por células o fibras alargadas y multinucleadas que sitúan sus núcleos en la periferia. Obedecen a la organización de proteínas de actina y miosina y que le confieren esa estriación que se ve perfectamente al microscopio. Son usados para facilitar el movimiento y mantener la unión hueso-articulación a través de su contracción. Son, generalmente, de contracción voluntaria (a través de inervación nerviosa), aunque pueden contraerse involuntariamente. El cuerpo humano está formado aproximadamente de un 90% de este tipo de músculo y un 10% de músculo cardíaco y visceral.
Los músculos tienen una gran capacidad de adaptación, modificado más que ningún otro órgano tanto su contenido como su forma. De una atrofia severa puede volver a reforzarse en poco tiempo, gracias al entrenamiento, al igual que con el desuso se atrofia conduciendo al músculo a una disminución de tamaño, fuerza, incluso reducción de la cantidad de orgánulos celulares. Si se inmoviliza en posición de acortamiento, al cabo de poco tiempo se adapta a su nueva longitud requiriendo entrenamiento a base de estiramientos para volver a su longitud original, incluso si se deja estirado un tiempo, puede dar inestabilidad articular por la hiperlaxitud adoptada.
El músculo debido a su alto consumo de energía, requiere una buena irrigación sanguínea que le aporte alimento y para eliminar desechos, esto junto al pigmento de las células musculares, le dan al músculo una apariencia rojiza en el ser vivo.
En la placa motora (unión o sinapsis neuromuscular) se libera el neurotransmisor Acetilcolina (ACH), este neurotransmisor actúa en el sarcolema abriendo canales que permiten, indiscriminadamente, el paso de Sodio y Potasio. El gradiente electroquímico permite una mayor entrada de iones Sodio, al entrar éstos en gran cantidad, se produce un potencial de acción, ya que la membrana de la fibra celular es rica en canales de sodio dependientes de voltaje, estimulando a la fibra muscular. Al conjunto nervio cortical-nervio periférico-fibra muscular inervada se le denomina unidad motora.
El potencial de acción originado en el sarcolema, produce una despolarización de éste, llegando dicha despolarización al interior celular, concretamente al retículo sarcoplasmático, provocando la liberación de los iones calcio previamente acumulados en éste y en las cisternas terminales.
La secreción de iones calcio llega hasta el complejo actina-miosina, lo que hace que dichas proteínas se unan y roten sobre sí mismas causando un acortamiento, para posteriormente, los iones calcio puedan volver al retículo sarcoplasmático para una próxima contracción

UNIDAD II TEMA 3.1 HIGIENE CORPORAL

Higiene Corporal
La higiene corporal es importante...
Por salud física:
- El cuerpo de los adolescentes está en plena transformación. Comienzan a tener lugar cambios hormonales. Estos llevan a mayor sudoración y a la aparición de nuevos olores. En el caso de las chicas, la mayoría de ellas tendrá ya la menstruación.
- Nuestra piel debe permanecer limpia e hidratada, ya que es una barrera que nos protege de posibles infecciones.
El polvo, el sudor, así como el calor son algunos de los factores que favorecen el desarrollo y la multiplicación de microorganismos.
Por salud mental:
- Cuando uno está limpio y libre de olores desagradables se siente mucho más seguro de sí mismo. Esto es muy importante para las relaciones sociales.
Por estética:
- Una buena higiene es imprescindible para mantener una buena imagen corporal.
Recomendaciones para el cuidado corporal
1- Comer bien, sobre todo frutas y verduras. Hacer tres comidas al día.
2- Beber mucha agua.
3- Realizar algún tipo de actividad física, al menos tres veces por semana.
4- Dormir al menos 8 horas diarias.
5- Ducharse todos los días, lavando todas las partes del cuerpo. Todas son igual de importantes. Si se hace alguna actividad física, debes ducharte después de esta.
  • El cuero cabelludo suele producir más grasa durante la adolescencia. Es recomendable que los chicos y chicas laven su cabello con champú siempre que lo tengan sucio.
  • Es bueno lavar la cara y cuello con agua y jabón, no solo para mantenerlo limpio, sino también para evitar espinillas o un exceso de acné.
  • Después de la ducha secarse muy bien, incidiendo en los pliegues y en los pies.
6- Limpiar diariamente las uñas y cortarlas con frecuencia.
7- Usar desodorante en las axilas y talco en los pies si estos sudan mucho.
8- Tanto chicas como chicos deben lavar bien sus partes genitales. Es preferible no usar jabón, sobre todo en el caso de las chicas porque destruye la flora vaginal. Mejor usar un jabón específico para la zona genital. También es importante secarse muy bien para combatir la aparición de infecciones.
9- Usar ropa limpia y no apretada. Evitar usar ropa interior y zapatos de otras personas.
10- Durante la adolescencia se completa la dentición permanente. El aumento de ciertas hormonas y la acumulación de comidas favorecen el desarrollo de caries y enfermedades de las encías.
  • Cepillar los dientes tres veces al día, después de cada comida, y la lengua una vez al día.
  • Usar hilo dental para retirar los restos de comida que quedan entre los dientes y las muelas.
  • Restringir la ingesta de dulces y refrescos. El azúcar de estos favorece la producción de caries.
  • No fumar. La nicotina mancha los dientes y los debilita.
  • No olvidar las visitas periódicas de revisión al dentista. 

UNIDAD II TEMA 3 HIGIENE APLICADA A LA EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD II TEMA 2.4 FUENTES ENERGÉTICAS CÓMO SE TRASNFORMAN LOS ALIMENTOS EN FUENTES ENERGÉTICAS

 
Fuentes Energéticas/ Cómo se Transforman los Alimentos en Fuentes Energéticas
 
Todos los seres vivos necesitan energía para crecer, moverse, pensar y realizar cualquier otra actividad. También necesitamos energía para que funcionen todas las reacciones metabólicas que permiten la vida. La energía se produce por la oxidación principalmente de los azúcares (glucosa) y los ácidos grasos transportados por la carnitina al interior de las mitocondrias.

¿Cuándo se oxidan los ácidos grasos?

Durante el ayuno y el ejercicio prolongados o en procesos febriles en los que hay grandes necesidades energéticas la energía que aporta la glucosa es insuficiente y los ácidos grasos se movilizan desde el tejido adiposo (grasa corporal). Se activan en forma de acil-CoA y se transportan unidos a la carnitina dentro de la mitocondria (acil-carnitinas)y allí se oxidan. La β-oxidación de los ácidos grasos proporciona hasta el 80% de la energía requerida por el organismo en el ayuno prolongado.

UNIDAD II TEMA 2.3 GASTO ENERGÉTICO CON 3, 4 O 5 DÍAS DE ACTIVACIÓN FÍSICA

Ø  Si tu actividad es elevada: (sales a correr todos los días, vas al gimnasio, o practicas algún deporte diariamente): Tu gasto aumenta 400 Kcal.

UNIDAD II TEMA 2.2 GASTO ENERGÉTICO CON 1, 2 DÍAS DE ACTIVACIÓN POR SEMANA

Ø  Si tu actividad es moderada: (trabajo en una fábrica en que hay esfuerzo físico, vas dos veces a la semana a nadar o bailar, si sales a caminar 1 hora al día,): Tu gasto aumenta 200 Kcal.
 

UNIDAD II TEMA 2.1 GASTO ENERGÉTICO DE UN SEDENTARIO POR SEMANA

sed.jpg
Se suele clasificar en función de la actividad cardiaca o respiratoria y a través del consumo de oxígeno, esto hace diferir el gasto energético de acuerdo a los niveles de actividad física del individuo. (Sedentario, leve, moderada, intensa).
Ø  Si tu actividad es baja (vida sedentaria, trabajo sentado en una oficina, estudiar sentado todo el día): Tu gasto no aumenta.
Ø  Si tu actividad es leve (salir a comprar, recoger la casa, ir caminando al trabajo "20" minutos, subir 6 pisos al día,): Tu gasto aumenta 100 Kcal.
 

UNIDAD II TEMA 2 RELACIÓN DEL PROCESO METABÓLICO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA

UNIDAD II TEMA 1.24 TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Trastornos Alimentarios
Los trastornos alimentarios son tan comunes en los Estados Unidos que 1 o 2 de cada 100 estudiantes padece uno de estos trastornos. Cada año, miles de adolescentes padecen trastornos alimenticios o problemas de peso, de alimentación o con la imagen corporal.
Un trastorno alimentario implica más que simplemente hacer dieta para perder peso o hacer ejercicio todos los días. Se trata de comportamientos alimentarios extremos: por ejemplo, dietas que nunca terminan y que, gradualmente, se vuelven más estrictas. También guarda relación con personas que no salen con amigos porque creen que es más importante salir a correr para contrarrestar el dulce que comieron más temprano.
Los trastornos alimentarios más comunes son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa (más conocidas como "anorexia" y "bulimia"). Pero existen otros trastornos relacionados con la alimentación que se están volviendo más comunes, como el trastorno por atracón, los trastornos relacionados con la imagen corporal o las fobias a determinados alimentos.

Anorexia

Las personas que padecen anorexia sienten un miedo real a engordar y tienen una imagen distorsionada de las dimensiones y la forma de su cuerpo. Es por esto que no pueden mantener un peso corporal normal. Muchos adolescentes con anorexia restringen la ingesta de alimentos haciendo dieta, ayuno o ejercicio físico excesivo. Apenas comen, y lo poco que ingieren se convierte en una obsesión.
Otras personas que padecen anorexia recurren a los atracones y las purgas: ingieren grandes cantidades de alimentos y luego tratan de deshacerse de las calorías induciendo el vómito, tomando laxantes, haciendo ejercicios físicos en exceso, o mediante una combinación de estas.

Bulimia

La bulimia es similar a la anorexia. En el caso de la bulimia, quien la padece se da grandes atracones de comida (come en exceso) y después trata de compensarlo con medidas drásticas, como el vómito inducido o el ejercicio físico en exceso para evitar subir de peso. Con el tiempo, esto puede resultar peligroso, tanto física como emocionalmente. También puede conducir a comportamientos compulsivos (es decir, comportamientos que son difíciles de evitar).
El diagnóstico de la bulimia se da cuando una persona recurre a los atracones y a la purga de manera regular, al menos dos veces por semana, durante un par de meses. Estos atracones no equivalen a situaciones como ir a una fiesta, comer cantidades excesivas de pizza y al día siguiente decidir ir al gimnasio y comer más sano.
Las personas bulímicas comen grandes cantidades de comida de golpe (generalmente comida chatarra) y suelen hacerlo a escondidas. Con frecuencia comen alimentos que no están cocidos o que aún están congelados, o sacan comida de la basura. Suelen sentir que no pueden dejar de comer y solo lo hacen cuando están demasiado llenos como para seguir comiendo. La mayoría de las personas que padecen bulimia luego recurren a los vómitos, a los laxantes o al ejercicio físico excesivo.
Si bien la anorexia y la bulimia son muy similares, las personas anoréxicas suelen ser muy flacas y suelen tener un peso inferior al normal. Por el contrario, las personas bulímicas pueden tener un peso normal o estar un poco excedidas de peso.

Trastorno por atracón

Este trastorno alimentario es similar a la anorexia y la bulimia en que la persona se da atracones regulares (más de tres veces por semana). Pero, a diferencia de los otros trastornos alimentarios, las personas con este trastorno no intentan "compensar" el exceso con purgas.
La anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón implican patrones de alimentación no saludables que comienzan de manera gradual y llegan al punto en que la persona no logra controlarlos.

¿Cuáles son las causas de los trastornos alimentarios?

Si bien existen muchas teorías al respecto, nadie está totalmente seguro sobre las causas de los trastornos alimentarios. La mayoría de las personas que sufren un trastorno alimentario tienen entre 13 y 17 años. Este es un período de cambios físicos y emocionales, de presiones académicas y de mayor presión de los pares.
Si bien durante la adolescencia se tiene un mayor sentido de la independencia, es probable que los adolescentes sientan que no son capaces de controlar su libertad y, en algunos casos, su cuerpo. Esto ocurre, en especial, durante la pubertad.
En el caso de las mujeres, si bien es completamente normal (y necesario) que se incremente la grasa corporal durante la pubertad, algunas reaccionan al cambio con grandes temores por su nuevo peso. Erróneamente, pueden sentirse obligadas a bajar de peso sin importar cómo.
Cuando se combina la presión de ser como las celebridades con el hecho de que el cuerpo crece y cambia durante la pubertad, es sencillo entender por qué algunos adolescentes tienen una imagen negativa de sí mismos. Los adolescentes famosos y los atletas responden al "ideal de Hollywood", es decir, las jóvenes son pequeñas y flacas, y los jóvenes son atléticos y musculosos, y este tipo de cuerpo es popular no solo en Hollywood, sino también en la escuela secundaria.
Muchas personas con trastornos alimentarios pueden presentar también un estado depresivo y ansiedad, o padecer otros problemas de salud mental, como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). También existe evidencia de que los trastornos alimentarios son hereditarios. Si bien parte de estos trastornos pueden ser genéticos, también se deben a que aprendemos nuestros valores y comportamientos de nuestras familias.

El deporte y los trastornos alimentarios

Los atletas y bailarines son particularmente propensos a los trastornos alimentarios durante la pubertad, ya que es posible que deseen detener o reducir el crecimiento (tanto en altura como en peso).
Los entrenadores, los familiares y otras personas pueden incentivar a los adolescentes que practican ciertos deportes, como la gimnasia artística, el patinaje sobre hielo o el ballet, a mantenerse lo más delgado posible. Se incentiva a algunos atletas y corredores a perder peso o eliminar la grasa corporal en un momento biológico en que naturalmente deberían incrementarla.

UNIDAD II TEMA 1.23 NUTRIMENTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

Nutrimentos Orgánicos e Inorgánicos

Un nutriente es un elemento constitutivo de las sustancias alimenticias, ya sean de procedencia vegetal o animal, que ayuda a mantener la vida. Puede ser un elemento simple como el hierro o el cobre o puede ser un compuesto químico complicado como el almidón o la proteína, compuesto de muchas unidades diferentes.

Se sabe que unos 100 nutrientes diferentes tienen valor en las raciones del ganado y de las aves de corral. Muchos son necesarios individualmente para el metabolismo corporal, crecimiento y reproducción; otros o no son esenciales o pueden sustituirse por otros nutrientes.

No existen dos alimentos que contengan los nutrientes en la misma proporción. Cada alimento suele contener una mayor o menor proporción de uno o varios de estos principios. Estas diferencias hacen necesario que se regule la cantidad de cada alimento, de tal manera que la total composición de sus nutrientes sea la requerida en cada caso, variable según la especie, edad, producción, etc.

La clasificación de los nutrientes según su origen: Orgánicos (Carbohidratos, Grasas, Proteínas, Vitaminas), e Inorgánicos (Agua, Sales minerales). Según su misión principal: Energéticos (carbohidratos y lípidos), Plásticos y energéticos (proteínas), Plásticos y biorreguladores (macroelementos minerales), y Biorreguladores (microelementos minerales, vitaminas y antibióticos).
Nutrientes

UNIDAD II TEMA 1.22 BALANCE ENERGÉTICO

Balance Energético
Equilibrio energético: Si la ingesta y el gasto de energía son iguales, se mantiene el equilibrio en cuanto al depósito calórico representado por el peso corporal.
  • Balance energético positivo: Cuando la ingesta de energía es mayor que su gasto, se traduce en un aumento de peso debido al aumento del tejido adiposo.
  • Balance energético negativo: Cuando la ingesta de energía es menor  que su gasto, se produce una disminución del peso corporal.
  • La ecuación estática del balance de energía nos permite entender en términos generales la influencia de la ingesta de alimento y el gasto de energía en la variación del peso. Sin embargo, en ciertas situaciones las predicciones de cuánto peso puede perder o ganar una persona dependiendo de una disminución o incremento de las calorías ingeridas respectivamente, parecen entrar en contradicción con las leyes termodinámicas. Sin embargo, debe entenderse que los seres vivos son organismos muy complejos y que existen otros factores que afectan los componentes del balance energético tales como la influencia genética, el tipo de dieta, hábitos alimenticios, condiciones ambientales y estilo de vida.
    El balance de energía se explica mejor considerando una ecuación dinámica en vez de una estática, una ecuación en la cual los cambios en un lado producen modificaciones compensatorias a nivel metabólico y conductual en el otro lado de la ecuación. Adicionalmente, la ecuación dinámica introduce el efecto de las variaciones de los depósitos de energía sobre el gasto energético en el tiempo y considera que el gasto energético crece si hay aumento de peso.

    UNIDAD II TEMA 1.21 ¿CÓMO SE PRESENTA EL GASTO CALÓRICO?

    ¿Cómo Se Presenta El Gasto Calórico?
     
    La energía se define como la capacidad para trabajar en distintas funciones. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren para mantener la vida. Entre estos procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la GUP síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor para mantener la temperatura corporal.
     
    El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo. Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.
    El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras: en la forma de gasto energético de reposo (GER), actividad voluntaria (física) y el efecto térmico de los alimentos (ETA). Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la mayor porción del gasto energético total (GET). La contribución de la actividad física varía mucho entre los individuos.(1)
    El conjunto del gasto energético podemos dividirlo en:
    -Tasa metabólica basal
    -Gasto de actividad Física
    -Acción dinámica de los alimentos

    UNIDAD II TEMA 1.20 ¿CÓMO MEDIR EL CONSUMO CALÓRICO?

    el valor en kilogramos del peso en la segunda casilla. Puede obtenerlo usted mismo/a con una buena balanza, a primera hora de la mañana, despues de haber usado el servicio, estando en ayunas y pesandose con ropa interior tan solo. Deberá obtener este valor cada vez que quiera calcular su indicador nutricional.
    • Seleccione el nivel de actividad física que tiene como norma habitual.

    UNIDAD II TEMA 1.19 TIROIDES

    Tiroides
    La glándula tiroides es una glándula neuroendocrina, situada justo debajo de la nuez de Adán, junto al cartílago tiroides sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo.
    Tiroides anatomia 01.jpgLa glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
    La tiroides tiene una cápsula fibrosa que la cubre totalmente y envía tabiques interiormente que le dan el aspecto lobuloso a su parénquima. Además la aponeurosis cervical profunda se divide en dos capas cubriendo a la tiroides en sentido anterior y posterior dándole un aspecto de pseudocápsula, que es el plano de disección usado por los cirujanos.
    Thyroid gland-es.svg

    UNIDAD II TEMA 1.18 GLANDULAS ENDÓCRINAS

    Glándulas Endócrinas
    Las glándulas endocrinas son un conjunto de glándulas que producen sustancias mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del cuerpo (órganos blancos).
    Las principales glándulas que componen el sistema endocrino son:
    • El páncreas.
    • La glándula tiroides.
    • El hipotálamo.
    • La hipófisis o pituitaria (lóbulo posterior y lóbulo anterior)
    • La glándula pineal.
    • Las glándulas suprarrenales.
    • Las gónadas: testículos y ovarios.
    • Las paratiroides.
    • El timo.
    Según este concepto, también son glándulas endocrinas, los riñones al producir eritropoyetina, el hígado, el mismo intestino, los pulmones y otros órganos que producen hormonas que actúan a distancia.
    Las enfermedades endocrinas ocurren en los casos en que hay muy baja secreción (hiposecreción) o demasiada alta secreción (hipersecreción) de una hormona.
    Estas glándulas mandan las hormonas vía torrente sanguíneo, tal como lo hace que órgano que secreta insulina, el cual regula los niveles de azúcar.
    Illu endocrine system.png

    UNIDAD II TEMA 1.17 QUÉ ES UN VET

    ¿Qué Es Un VET?
     
     

    UNIDAD II TEMA 1.16 FACTORES QUE MODIFICAN EL METABOLISMO BASAL

    Factores Que Modifican El Metabolismo Basal
    1. La genética: muchos nacen con genética más o menos favorable que otros, comparándose siempre en el aspecto físico. Por ejemplo hay tanto hombres como mujeres que pueden "comer a lo loco" y aun así no engordar (ganar grasa corporal). Hay otros y otras que sin necesidad de hacer actividad física siempre tienen un tono muscular como si indicara que entrenaran a diario. Por eso es que se escucha que unos nacen con "metabolismo rápido" y otros con "metabolismo lento". Los de metabolismo rápido son aquellos los cuales sus células usan o utilizan mayores cantidades de energía, lo cual hace que mantengan "a cada rato" con hambre, y que por más que coman este exceso calórico consumido no se nota en su aspecto físico.

    2. Género (masculino o femenino): generalmente los hombres tienen una tasa metabólica basal más alta que las mujeres. Esto es debido principalmente a que por poseer masa muscular en mayores proporciones los hombres necesitan más energía. Por +esto también los hombres tienden a comer más, pero así y todo también tienden a cansarse un poco más rápido y a sentirse muy débiles cuando no consumen alimentos en el menor tiempo posible después de sentir hambre. Las mujeres usualmente tienden a acumular más grasa en el tejido adiposo, en comparación a los hombres, debido a que la testosterona en las mujeres está en niveles más bajos, mientras que en los hombres es una de las causantes que el exceso de grasa no sea tanto y que la masa muscular aumente. Claro está que esto también depende de la genética y de los hábitos de cada persona, porque también pueden haber mujeres que no engorden fácilmente y hombres que si lo hagan. 
     3. La edad: parece ser que la tasa metabólica basal reduce con el pasar de los años. Expertos dicen que después de los 25 disminuye en un 2%, aproximadamente. Esto también es notorio en los niños, adolescentes y jóvenes (mujeres y hombres) que necesitan más aportes energéticos para poder crecer saludablemente. Obviamente los excesos son los que llevan a la obesidad y otras patologías como la diabetes y la anemia (cuando la nutrición es deficiente).
    4. Peso: A mayor peso la persona puede disminuir o aumentar su metabolismo, pero siempre y cuando este peso sea principalmente ganado en masa muscular y No en grasa corporal, ya que si es en grasa el metabolismo puede disminuir. Todo esto porque los músculos necesitan de más energía (proveniente de los alimentos) para poderse mantener y crecer.

    5. Superficie corporal (talla): aquí entran en juego el peso y la altura de cada persona. Generalmente las personas entre más altas, más tienden a tener un metabolismo rápido. Es decir que tienden a requerir más energía, a comer más, y a No engordar o por lo menos no hacerlo en exceso.

    6. Porcentaje de grasa corporal: esta parte se relaciona con la número 4 ya que cuando hay menor grasa corporal se tiende a tener un metabolismo un poco más rápido, y si hay buen porcentaje en masa muscular, tiende a ser aun más rápido. Todo esto puede indicar que las personas pueden comer bastante, y aun así difícilmente engordan debido a que esas calorías que consumen se van principalmente al mantenimiento y crecimiento muscular.

    7. Dieta: obviamente No solo importa las cantidades de alimentos que se consuman, sino que también cuenta mucho la calidad de alimentos que ingerimos. Por ejemplo, si nuestra dieta es rica en carbohidratos simples sin valor nutricional como los dulces, pasteles, etc, éstos hacen que podamos ganar grasa corporal fácilmente, la cual se acumula alrededor de nuestros órganos (grasa visceral) y en nuestro tejido adiposo. Esta ganancia de grasa ocasiona que el metabolismo se vuelva lento, lo que quiere decir que las células podrán requerir menos energía, lo que se traduce es que entre más comida se consuma, menos energía requerirá ser usada y por ende será almacenada en el tejido adiposo como "grasa de reserva", principalmente.
    8. Glándulas endocrinas:
    el sistema endocrino cuenta con glándulas que segregan hormonas. Muchas de éstas controlan los niveles de grasa corporal y de masa corporal; también pueden influir de manera negativa o positiva en el metabolismo basal. Por ejemplo, niveles altos de tiroxina o de adrenalina pueden aumentar el metabolismo basal, lo que se traduce en que la persona requiere usar y, a la vez, necesitar más energía para "funcionar".

    9. Nivel de actividad física: si la persona es sedentaria puede tender a tener un metabolismo lento y, posteriormente, a tener más riesgos de ser obesa. Por el contrario, aquellos que practican actividad física de manera constante tienden a tener un metabolismo más rápido, lo que quiere decir que lo que consuma se va principalmente al mantenimiento y crecimiento del tejido muscular, y no tanto a acumularse en el tejido adiposo, como ya mencioné en los párrafos anteriores.
     


     


     

    lunes, 6 de octubre de 2014

    UNIDAD II TEMA 1.15 FACTORES QUE DETERMINAN EL REQUERIMIENTO DE ENERGÍA

    Factores que determinan el requerimiento de energía
     
    Las necesidades de energía  de los individuos están en función del gasto energético y de los ajustes requeridos para atender a circunstancias tales como el crecimiento, el embarazo, la lactancia u otras.  Dosis de energía mayores o menores que las necesarias están asociadas a determinados efectos perjudiciales.  De allí que para una clase de individuos similares (en cuanto a edad, sexo, peso o actividad física) se utilice como
    descriptor de esas necesidades al promedio de las necesidades energéticas individuales.  La unidad de medida de la energía más utilizada es la Kilocaloría, que representa la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un kilo de agua de 15 a 16 grados Celsius a nivel del mar. Los principales determinantes del gasto de energía son la Tasa de Metabolismo Basal (TMB), la actividad física y el crecimiento. La TMB es considerada el componente principal del gasto energético, la que se puede medir con
    exactitud en condiciones normalizadas, vale decir, en estado posabsortivo y de reposo absoluto del sujeto en un medio termoneutro.  Así medida, la TMB resulta aproximadamente igual al gasto energético durante el sueño.  A su vez, la TMB de cualquier individuo depende sobre todo del tamaño y la composición del cuerpo y la edad.  Aunque las relaciones entre aquella y estos factores son complejas, a efectos prácticos se considera que el índice más útil de la TMB es el peso corporal. Otro determinante es el grado de actividad física desempeñado por los individuos.  El Informe FAO/OMS/UNU(1985) clasifica las actividades en ocupacionales y discrecionales.  Las primeras son las que se consideran esenciales para el individuo y la comunidad y se subdividen en ligeras, moderadas y pesadas o intensas, según el gasto de energía que representan.  Las actividades discrecionales, en tanto, son las desempeñadas fuera de las horas de trabajo, pero que por contribuir al bienestar físico e intelectual de las personas no se consideran dispensables.  Estas se clasifican, a su vez, en tareadomésticas opcionales, actividades socialmente deseables y actividades para la aptitud física y el fomento de la salud.
    El último determinante es el crecimiento y tiene dos componentes: el valor energético del nuevo tejido formado y el costo energético de sintetizarlo.  Este factor no requie re ser estimado con mucha precisión  salvo en el caso de los bebés y durante la lactancia - ya que el crecimiento humano es un proceso lento queabsorbe una pequeña proporción de las necesidades totales de energía.

    UNIDAD II TEMA 1.14 DETERMINACIÓN DE ENERGÍA

    Determinación de energía
     
    Es la energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para realizar un trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración. Puede pensarse como la energía almacenada en el sistema, o como una medida del trabajo que un sistema puede entregar.
     

    UNIDAD II TEMA 1.13 TERMOGÉNESIS POSTPRANDIAL

    Termogénesis Postprandial
     
    Es la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas. La disipación de calor equilibra esta generación interna dando lugar a una homeostasis térmica (equilibrio térmico) en las células que en los mamíferos como el hombre alcanza un valor estático de aproximadamente 37 °C. La termogénesis puede ser inducida por la dieta (ingesta de alimentos con capacidad de termogénesis) o por la inclusión de suplementos dietéticos termogénicos. A veces se define la termogénesis como la energía sobrante por encima de la consumida en el metabolismo basal. La termogénesis explica la activación del calor típica de los mamíferos.

    El calor en algunos los organismos vivos surge de las características exotérmicas de las reacciones metabólicas oxidativas, esta liberación de calor tiene como efecto un aumento de la temperatura en los tejidos cercanos, no obstante el cuerpo humano posee unos mecanismos para la disipación que contrarrestan estos efectos termogénicos. Estas operaciones se realizan en las mitocondrias de la células. El balance energético de este proceso se puede resumir de la siguiente forma:
    Producción de energía = Pérdida de energía +/- Almacenamiento de Energía

    Por lo tanto si la energía contenida en el cuerpo humano (en forma de grasa, proteína y glucógeno) no se ve alterada (lo que viene a indicar Almacenamiento de Calor igual a cero) la energía entrante es igual a la que sale, y por lo tanto se produce un equilibrio energético. Si este proceso no fuera equilibrado, el almacenamiento se activaría en un aumento de las capacidades almacenativas del organismo (en forma de grasa, proteína y glucógeno) si la producción es baja. O en una disminución del almacenamiento si la pérdida es alta (aumento de la termogénesis).
    Este concepto se suele aplicar en algunas dietas reductoras de peso corporal (control de la obesidad). Los alimentos que ingerimos suelen consumir en diferentes procesos digestivos casi el 15% de la energía consumida. La termogénesis se puede analizar y medir por diversos medios calorimétricos: directos (cámaras infrarojas) e indirectos (midiendo el factor VO2 max denominado también capacidad aeróbica).

    

    UNIDAD II TEMA 1.12 RECOMENDACIÓN NUTRIMENTAL

    Recomendación Nutrimental recomendaciones nutricionales
     
    Una correcta alimentación, equilibrada y variada, acompañada de unos hábitos de vida saludables, es la receta ideal para conseguir un buen estado de salud.

    A continuación le indicamos unos consejos básicos que le ayudarán a conseguir una alimentación realmente saludable, mejorando así su salud.
     
    1. Comer alimentos variados. Así aportará todos los nutrientes y la energía que necesita para afrontar el día.
     
    2. No saltarse nunca el desayuno. Le dará la energía y los nutrientes que necesita para empezar el día y le ayudará a  rendir más.
     
    3. Realizar de 4-5 comidas al día. De esa manera repartirá adecuadamente los nutrientes y la energía a lo largo del día. Además evitará llegar a las comidas con excesivo hambre y comer compulsivamente.
     
    4. Beber entre 1,5 y 2 litros de agua al día.
     
    5. Moderar el consumo de carnes ricas en grasas, azúcares, bollería, etc.
     
    6. Aumentar el consumo de frutas, verduras y hortalizas que  van a aportar vitaminas, minerales y fibra con muy pocas calorías.
     
    7. Controlar el consumo de alimentos fritos, rebozados o cocinados con excesiva grasa.
     
    8. Comer sentado y en compañía, despacio y masticando bien los alimentos.
     
    8. Evitar picar entre comidas, y se hace, tomar preferiblemente  fruta, hortalizas o lácteos.
     
    9. Llevar una vida activa. Realice ejercicio físico de manera habitual y pruebe a cambiar ciertos hábitos que hacen nuestra vida más sedentaria; suba por las escaleras en lugar de en ascensor o bájese una parada antes del autobús o el metro y llegue a casa dando un paseo.

    UNIDAD II TEMA 1.11 REQUERIMIENTO NUTRICIONAL

    Requerimiento Nutricional
     
     
    Entendemos por necesidad nutricional, la cantidad de energía que el niño necesita para cubrir las necesidades básicas, es decir, la ingesta diaria de todos los micro (minerales y vitaminas) y macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) en su justa medida, es decir, se debe dar un equilibrio entre la ingesta y el gasto, para que se produzca un crecimiento físico y psíquico adecuado al grupo de edad, y de reducir y prevenir enfermedades específicas.
     Debemos repartir la energía a lo largo de todo el día, en varias ingestas. Las recomendables son 4 y esto podría ser un ejemplo de porcentajes:
        - Hidratos de carbono: 60 %
        - Grasas: 25 %
        - Proteínas: 15%


    Así conseguimos el reparto del 100 % de la energía. 
    Para conseguir una alimentación óptima debemos controlar que:
    -La grasa total sea < 30% de la energía total.
    -La grasa saturada sea < 1/3 de la grasa total.
    -El colesterol total sea < 300mg/ día.
    -El sodio sea < 2400 mg/día.
    -La variedad de alimentos, debe ser mayor de 16 alimentos distintos en tres días.

    El consumo de alimentos debe ser repartido en cuatro ingestas, teniendo en cuenta que en las comidas principales la ingesta debe ser mayor:
    -Desayuno 25%
    -Comida de medio día 30%
    -Merienda 15%
    -Cena 30%

     
    Dependiendo de la edad y del sexo, necesitaremos más energía o me
    nos, en está gráfica se resumen esas necesidades: 
     

    UNIDAD II TEMA 1.10 CATABOLISMO

     
    Catabolismo
    El catabolismo es un proceso metabólico que realizan los organismos celulares, que consiste en un proceso exergónico. Entre los procesos metabólicos que realizan algunas células procarióticas y células eucarióticas se encuentra la glucólisis (anaeróbico), y en las células eucarióticas al tener mitocondrias son capaces de realizar otro proceso catabolico denominado respiración celular (aeróbico). La glucólisis es el proceso metabólico que usa los carbohidratos (monosacáridos) como la glucosa que comemos cada día, para transformación de biomoléculas complejas en moléculas sencillas (piruvato) y en el almacenamiento adecuado de la energía química desprendida en forma de enlaces de alta energía en moléculas de adenosín trifosfato ( trifosfato de adenosina). Las reacciones catabólicas son en su mayoría reacciones de reducción-oxidación. El catabolismo al realizar reacciones exergónicas se considera un proceso inverso del anabolismo que realiza reacciones endergónicas, aunque no significa precisamente que las reacciones anabolicas sean inversas a las reacciones catabólicas.
    El conjunto de reacciones catabólicas es muy similar en todos los seres vivos. Poniendo como ejemplo resumido el metabolismo completo de la polisacáridos y de otra macromoléculas como proteínas en las organismos eucariticos tenemos que las macromoléculas orgánicas que obtienen los organismos de su exterior en el caso de los heterótrofos de sus nutrientes, como son las proteínas, polisacáridos o lípidos son degradados a sus monómeros constituyentes, aminoácidos, monosacáridos y triglicéridos , respectivamente, proceso que se lleva a cabo fuera de las células en la luz del aparato digestivo; es el proceso conocido como digestión. Los carbohidratos como primeros precursores energeticos son llevados a las células y convertidos en moléculas aún más simples como piruvato en la glucólisis. En tanto las proteínas y grasas en casos de inanición severa pueden también realizar glucólisis o almacenarse el las células como macromoléculas de almacenamiento. El piruvato en presencia de mitocondrias puede realizar la respiración celular transformándose en grupos acetilos por medio de la interacción covalentemente a la coenzima A, para formar la acetil-coenzima A cuyo grupo acetil es oxidado a agua y dióxido de carbono en el ciclo de Krebs, liberando energía que se retiene al reducir la coenzima nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) a NADH+H. El NADH y otras coenzimas son finalmente oxidadas en la cadena transportadora de electrones, proceso acoplado a la síntesis de ATP (adenosín trifosfato).
    Los procesos catabólicos son procesos metabólicos de degradación, en los que las moléculas grandes, que proceden de los alimentos o de las propias reservas del organismo, se transforman en otras más pequeñas. En los procesos catabólicos se produce energía. Una parte de esta energía no es utilizada directamente por las células, sino que se almacena formando unas moléculas especiales. Estas moléculas contienen mucha energía y se utilizan cuando el organismo las necesita. En el catabolismo se produce, por ejemplo, la energía que tus células musculares utilizan para contraerse, la que se emplea para mantener la temperatura de tu cuerpo, o la que se consume en los procesos anabólicos.

    UNIDAD II TEMA 1.9 ANABOLISMO


    Anabolismo
     
    El anabolismo es el conjunto de procesos del metabolismo que tienen como resultado la síntesis de componentes celulares a partir de precursores de baja masa molecular, por lo que recibe también el nombre de biosíntesis. Es una de las dos partes en que suele dividirse el metabolismo, encargada de la síntesis de moléculas orgánicas (biomoléculas) más complejas a partir de otras más sencillas, orgánicas o inorgánicas, con requerimiento de energía (reacciones endergónicas) y de poder reductor, al contrario que el catabolismo. Aunque anabolismo y catabolismo son dos procesos contrarios, los dos funcionan coordinada y armónicamente, y constituyen una unidad difícil de separar. Los procesos anabólicos son procesos metabólicos de construcción, en los que se obtienen moléculas grandes a partir de otras más pequeñas. En estos procesos se consume energía. Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a partir de aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se crean las moléculas necesarias para formar nuevas células.
     

    UNIDAD II TEMA 1.8 METABOLISMO BASAL


    Metabolismo Basal
    El metabolismo basal es el valor mínimo de energía necesaria para que la célula subsista. Esta energía mínima es utilizada por la célula en las reacciones químicas intracelulares necesarias para la realización de funciones metabólicas esenciales, como es el caso de la respiración.
    En el organismo, el metabolismo basal depende de varios factores, como sexo, talla, peso, edad, etc. Como claro ejemplo del metabolismo basal está el caso del coma. La persona «en coma», está inactiva, pero tiene un gasto mínimo de calorías, razón por la que hay que seguir alimentando al organismo.
    El metabolismo basal es el gasto energético diario, es decir, lo que un cuerpo necesita diariamente para seguir funcionando. A ese cálculo hay que añadir las actividades extras que se pueden hacer cada día. La tetraiodotironina (T4) o Tiroxina estimula el metabolismo basal aumentando la concentración de enzimas que intervienen en la respiración aumentando el ritmo respiratorio de las mitocondrias en ausencia de ADP.
    La tasa metabólica disminuye con la edad y con la pérdida de masa corporal. El aumento de la masa muscular es lo único que puede incrementar esta tasa. Al gasto general de energía también pueden afectarle las enfermedades, los alimentos y bebidas consumidos, la temperatura del entorno y los niveles de estrés. Para medir el metabolismo basal, la persona debe estar en completo reposo pero despierta. Una medida precisa requiere que el sistema nervioso simpático de la persona no esté estimulado. Una medida menos precisa, y que se realiza en condiciones menos estrictas, es la tasa metabólica en reposo.
    El metabolismo basal de una persona se mide después de haber permanecido en reposo total en un lugar con una temperatura agradable (20 °C) y de haber estado en ayunas 12 o más horas.
    El metabolismo basal se calcula en kilocalorías/día y depende del sexo, la altura y el peso, entre otros factores. La FAO propone este método para edades comprendidas entre 10 y 18 años:
    • Mujeres: 7,4 x peso en kilogramos + 428 x altura en metros + 572
    • Hombres: 16,6 x peso en kilogramos + 77 x altura en metros + 572
    El metabolismo basal diario se puede calcular de manera muy aproximada de la siguiente forma mediante las ecuaciones de Harris Benedict:
    • Hombre:  66,4730 + ((13,751 x masa (kg)) + (5,0033 x estatura (cm)) - ((6,75 x edad (años))
    • Mujer: 655,1 + ((9,463 x masa (kg)) + (1,8 x estatura (cm)) - ((4,6756 x edad (años))
    Los siguientes factores aumentan el metabolismo basal:
    • Mayor masa muscular
    • Mayor superficie corporal total
    • Género masculino (Los varones casi siempre tienen mayor masa corporal magra que las mujeres)
    • Temperatura corporal, (fiebre o condiciones ambientales frías)
    • Hormonas tiroideas (un regulador clave del metabolismo basal las concentraciones altas aumentan la BMR)
    • Aspectos de la actividad del sistema nervioso (liberación de hormonas de estrés)
    • Etapas de crecimiento en el ciclo vital
    • Consumo de cafeína o tabaco (no se recomienda el uso de tabaco para controlar el peso corporal ya que aumenta demasiado los riesgos a la salud.